jueves, 15 de diciembre de 2016

TRABAJO I.Y.S

DISONANCIA

Disonancia: es el conjunto de sonido que el oído percibe con tensión, y por tal razón, tiende a rechazarlos. En música, la disonancia es un intervalo que es definido por las reglas de la armonía como «desagradable» al oído. Se la suele definir también como consonancia lejana, al ser sonidos armónicos lejanos.

Disonancia audiovisual: la disonancia audiovisual se produce cuando sonido e imagen se oponen
sobre un punto preciso, no de lectura sino de significación, lo que implica una prelectura de la relación sonido e imagen, generando una contradicción.

”Gladiador”.Partimos de música de batalla para transformarse en algo distinto. El cambio de música anticipa el final de la batalla, además cambia la iluminación. Los colores fríos por los cálidos. La música pasa de violencia a tranquilidad y triunfalismo.

CONTRAPUNTO

Contrapunto imagen: es cuando se complementan y disonancia implica diferenciación y no encajan por eso da un significado distinto al espectador.La información que da la imagen con lo que da la música son contrarios. 

“El protegido” En principio la música genera tensión pero cuando empieza a golpearlo la música sufre un parón y cambia sorprendiendo al espectador.

Contrapunto audiovisual: el término contrapunto audiovisual designa la concepción de sonido e imagen como dos cadenas paralelas y libremente enlazadas, independientes,individualizadas y coordinadas por sí mismas, a la vez que coordinadas entre sí.

MICKEY MOUSING

Técnica de musicalización que consiste en transcribir todos los accidentes rítmicos visuales y los movimientos de los personajes de manera onomatopéyica.





SONIDO DIEGÉTICO Y NO DIEGÉTICO

Música diegética:es la que está sonando y la oímos nosotros y los personajes. También se llama música de pantalla. Luego podemos ver o no la fuente que la produce. In: espacio dentro de la pantalla. Off: espacio fuera.

Música no diegética:es la música de fondo, solo la oímos nosotros. Over: espacio que está fuera de lo que es la pantalla.

Fundido sonoro: es la fusión entre música diegética y música no diegética. El ejemplo más
básico es el cine musical: los cantantes cantan y la orquesta que acompaña no la vemos, entre otras cosas porque el escenario en que se desarrola la acción no tiene sentido que haya una orquesta.

Ejemplos: 

  • Acompañamiento extradiegético. Hair, 5.
  • Fundido sonoro. La ciudad de los niños perdidos, 74.
  • Fundido sonoro dramático. La muerte tenía un precio, 116.
  • Todos los personajes cantan a la vez. Canción no dietética pero los personajes la cantan. Magnolia, 133.
  • Sonido no diegético porque está en la cabeza y nosotros lo oímos. Manera ágil de contar muchas cosas.En poco tiempo cuenta muchas cosas. Último momento dramático de la vida de Mozart. Amadeus,151.
SONIDO FUERA DE CAMPO

El sonido fuera de campo es el que no está visualizado,porque la cámara no apunta hacia su frente.
Distinguimos varios tipos:


  • Encabalgado o fuera de campo de montaje: este tipo de fuera de campo es muy frecuente en el montaje.Por ejemplo, en un diálogo con planos/contraplanos, el personaje que queda momentáneamente fuera del plano y sigue hablando estando fuera del campo.
  • Fuera de campo narrativo: cuando no se nos muestra de manera insistente la fuente sonora que tiene relevancia en la narración. Solamente en este caso el espectador es consciente del fuera de campo, lo que suscita intriga y anticipación.
Además distingue entre fuera de campo activo y pasivo:

  • Fuera de campo activo: en general corresponde al sonido acción o la voz y llama la atención del espectador que quiere ver la fuente del sonido (un grito, unos sonidos de pasos que se acercan..). Este tipo de sonidos generalmente forman parte del guión y es importante que sean elementos que aparezcan en fuera de campo.
  • Fuera de campo pasivo: en general corresponde al sonido ambiente y no crea una expectativa en el espectador. Es el decorado sonoro.
Ejemplos sonido fuera de campo: 






martes, 22 de noviembre de 2016

FESTIVAL DE ABYCINE

El día Martes 25 de Octubre, se realizó una excursión a Albacete, para disfrutar del festival de Abycine que es un certamen cinematográfico que se celebra anualmente en la ciudad española de Albacete. Su primera edición arrancó en 1999, y tiene lugar entre los meses de octubre y noviembre con una duración aproximada de una semana. Es uno de los festivales de cine más importantes de España. Allí pudimos visualizar 11 cortos de diferentes países.




Allí pudimos disfrutar de una entrevista con Arturo Ruíz donde nos habló del rodaje y sobre la producción y dirección de la película a la vez que respondía preguntas hechas por los alumnos como el coste de la película, los programas utilizados para el desarrollo de la película "El destierro", incluso se habló sobre las condiciones extremas del tiempo a la que estuvieron expuestos los actores de la misma.














miércoles, 2 de noviembre de 2016

TIPOS DE PLANOS

Gran plano general: nos muestra una panorámica de la situación. Suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Cortometraje El paseo (2007)



Plano general: muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces muestra al sujeto en una tercero cuarta parte de la imagen. Se utiliza para describir a las personas del entorno que les rodea. Forrest gump (1994)


Plano general largo: el personaje es el protagonista pero con bastante aire encima y debajo. 


Plano general corto: El personaje es el protagonista pero con poco aire encima y debajo. 
                                                El cofre del hombre muerto (2006)


Plano americano: corta al personaje por debajo de las rodillas. Cortometraje Siete (2009)


Plano medio: corta al personaje por debajo de la cintura. Cortometraje Siete (2009)


Primer plano corto: encuadre de la cabeza. Cortometraje El paseo (2007)


Primer plano largo: corta al personaje por encima de la cintura. Cortometraje El paseo (2007)



Gran primer plano: solo la cabeza (ocupa todo el encuadre). El bueno, el malo y el feo (1966)


Plano detalle: algo muy concreto: ojos, boca, nariz... Cortometraje Siete (2009)


Plano contra plano: cuando se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas y otra de frente.                                    Cortometraje El paseo (2007)      Cortometraje Siete (2009)



Plano subjetivo: cuando la cámara sustituye la mirada de un personaje. 


Plano de inclinación holandesa: la cámara está inclinada unos 45 grados y comunica al espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que sirve para dar dinamismo a la escena.  Origen (2010)


Plano en picado: cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos de poder. Los vengadores (2012)


Plano en contrapicado: al contrario que el plano en picado, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura. El caballero oscuro (2008)


Plano aéreo: cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión...Plano aéreo de Venecia



Plano frontal: cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.



Plano cenital: cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo. Up (2009)